logotipo José Antonio Fortuny

Entrevista a Aníbal Clemente: Historia y Arqueología

Una de las cosas bonitas de haber publicado mi novela histórica El visitador ha sido ir conociendo gente relacionada con este ámbito, que no sólo ha leído la novela, sino que me ha permitido profundizar un poco más en sus vidas. Es el caso de Aníbal Clemente, que tiene una magnífica página web titulada Historia y Arqueología.

Os invito a visitar su página web, y también a seguir esta interesante entrevista que le he hecho. Espero que os guste.

Aníbal Clemente entrevista

¿Qué te empujó a crear una web tan completa como Historia y Arqueología?

  • Ante todo, muchas gracias José Antonio por esta entrevista y por tener en cuenta a Historia y Arqueología. Mi amor por la historia, el arte y la arqueología hizo que este proyecto empezara a gestarse cuando empecé a estudiar la carrera de Historia del Arte en la Universidad de Salamanca, allá por 1998. En principio, no se llamaba Historia y Arqueología sino ARQUEOARTE y la finalidad era compartir los apuntes de la carrera. Esto fue lo que en principio, me empujó a crear, lo que hoy es, Historia y Arqueología.

¿Qué es lo que más le apasiona de la arqueología a Aníbal Clemente?

  • Lo que más me apasiona de esta disciplina científica es el hecho de poder descubrir esos pedacitos de la historia, que como si un puzle se tratara, se van encajando para reconstruir nuestro pasado. Cada vez que surge de la tierra ese material histórico que nos habla de un pasado tan remoto, produce una gran satisfacción para quienes lo encuentran, porque no hay mayor ilusión que encajar nuevamente una pieza de ese puzle que llamamos historia.

¿Cuál fue el primer sitio arqueológico que visitaste y qué impacto tuvo en ti?

  • Pues creo recordar que fue durante una visita del colegio a Mérida. Allí tuve mi primer encuentro con un pasado desconocido para mí. Había excavaciones y no entendía por qué estaban removiendo tanta arena de manera tan organizada y estudiada.

¿Qué sitio arqueológico es tu favorito y por qué?

  • Para mí, todos los sitios arqueológicos son mis favoritos. Es cierto que algunos hallazgos han destacado más que otros por la cultura a la que pertenecen y por su contenido, ya que a más restos encontrados, más fácil es reconstruir su historia.

Si tuviese que destacar alguno, serían los de la Meseta de Guiza y los del Valle de los Reyes y Reinas en Egipto.

¿Qué descubrimiento arqueológico te ha fascinado más y por qué?

  • En línea con la pregunta anterior, debo decir que el hallazgo más fascinante de todos los tiempos para mí, fue el descubrimiento de la tumba de Tutankamón, pero no solo por el hallazgo del faraón niño con todas sus pertenencias, sino por Howard Carter, que no hizo como otros arqueólogos contemporáneos a él, rendirse. Carter sabía que, en alguna parte del Valle de los Reyes, seguía descansando un faraón aún por descubrir y que él lo sacaría a la luz.

¿Qué hallazgo te ha cambiado la percepción sobre una civilización o período histórico?

  • La Cultura Tartésica sigue siendo un enigma para historiadores y arqueólogos y las últimas excavaciones en la finca Casas del Turuñuelo, de Guareña (siglos V y IV a.C.), en Badajoz, está arrojando más luz sobre esta civilización. Se considera uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la Arqueología Mediterránea.

¿Qué te gustaría que la gente entendiera mejor sobre la arqueología?

  • La gente debe de entender que la arqueología es una disciplina de gran riqueza cultural, que requiere mucho esfuerzo y dedicación para su investigación, por eso hay que concienciar a la sociedad de su importancia para la conservación del patrimonio histórico. Por ello, y de la misma forma que se insiste en el reciclaje para la conservación del Medio Ambiente, debe de insistirse en la protección y conservación del patrimonio arqueológico, que no se destruya ni se expolie.

¿Qué personaje histórico te gustaría que permaneciera sepultado y olvidado para siempre?

  • Ningún personaje histórico debe de permanecer sepultado y olvidado porque, de alguna manera, haya hecho bien o mal, debe aprenderse de ello. Alemania por ejemplo, no ha olvidado su pasado Nazi.

¿Y cuál le gustaría a Aníbal Clemente desenterrar para tener una conversación con él? ¿Qué le preguntarías?

  • Si tuviese que desenterrar a uno, desenterraría a Heródoto de Alicarnaso, para preguntarle lo mismo que me estás preguntando en esta entrevista pero en su contexto histórico.

Entremos ahora un poco en el siglo XVIII, que es la época en la que transcurre mi novela. He encontrado entradas y artículos en tu página muy interesantes, que a continuación me gustaría que comentaras. (Los voy colocando a continuación, debajo)

Mortsafe: un invento del siglo XVIII diseñado para proteger las tumbas de los ladrones de cadáveres. ¿Puedes explicarme en qué consistía?

  • En resumidas cuentas, tuvieron que ser inventados porque, después de la Ley de Asesinato de 1752 en Londres, los cirujanos sólo podían diseccionar los cuerpos de asesinos convictos que eran colgados por sus crímenes. Esto significaba que sólo estaban disponibles entre 30 y 45 cuerpos al año. Sin embargo, para poder seguir trabajando, el anatomista escocés Robert Knox pagaba cualquier cadáver que le trajeran, independientemente de la causa de su muerte, para poder examinarlo. El problema entonces era que la gente irrumpía en los cementerios, robaba cadáveres y se los llevaba a Knox.
  • La caja fuerte (Mortsafe) se inventó alrededor de 1816 para evitar el robo de cadáveres. Se trataba de dispositivos de hierro o de hierro y piedra de gran peso, de diseños muy diversos. A menudo eran complejos artilugios de hierro pesados ​​compuestos por varillas y placas unidas con candados. Se han encontrado ejemplos cerca de todas las escuelas de medicina escocesas.

En mi novela, el protagonista lucha contra las epidemias y enfermedades. Tienes un artículo en el que hablas de la influencia de las plagas de peste en el arte. ¿Me puedes explicar brevemente de qué trata el artículo?

  • Después de la plaga de Justiniano (541-750) y con la caía del Imperio Romano, la peste (Yersinia Pestis) se extendió por Europa, Asia y África, pero si nos vamos a centrar en la peste negra en la cultura medieval europea (1347-1350) y su efecto en el arte y la literatura en este período de tiempo. Europa, por aquel entonces, era profundamente religiosa y no tardarían en atribuir tal plaga a la ira de Dios como castigo ante los numerosos pecados cometidos por el hombre y no tardaría en ser representado en el arte con “triunfos y Danzas de la Muerte”, sobre todo en pintura. Un ejemplo lo encontramos en el artista Francesco Traini (1321-1365), “en su pintura El triunfo de la muerte, plasma perfectamente un fresco en donde se observa el encuentro entre los vivos y los muertos, ya que hay cuerpos en féretros abiertos que están siendo devorados por animales; pero al mismo tiempo se observa a la gente huyendo de la ciudad con la mano en el rostro, pues se creía que el mal se transmitía por el aire. En ese tiempo lo que atacaba a la humanidad era la peste negra”, explicó la maestra Galland Camacho durante su curso taller de Historia del Arte transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina.
  • Ya en el siglo XVI con “El triunfo de la Muerte” de Pieter Brueghel el Viejo (Museo del Prado), refleja la agitación social y el terror que desató la peste negra, que devastó la Europa medieval. En su lectura iconográfica puede relacionarse con ciertas representaciones del juicio final; especialmente en la sensibilidad bajomedieval posterior a la peste de 1348, con repercusiones en todas las artes. Estos sólo son algunos ejemplos significativos de la influencia de dicha plaga en el arte.

Otra entrada que me ha llamado la atención es el hallazgo de unas gafas de cristal de Murano, en Venecia. En mi novela se describe lo buenos que eran en Venecia para fabricar cristal, y estaban muy celosos de ello. ¿Sabías que si alguien contaba algunos de sus secretos se enfrentaba a que lo persiguieran y ajusticiaran?

  • Efectivamente, esto es debido principalmente a que la República Veneciana era bastante celosa de los secretos del vidrio de Murano, ya que dicho secreto le generaba bastantes beneficios y una identidad cultural, si el secreto era revelado a potencias extranjeras, temían, no solo perder beneficios sino que otros artesanos extranjeros les superaran, por lo que tomaron una serie de medidas legales como que a los maestros del vidrio se les prohibiera salir de Venecia sin el permiso expreso de la República. Los maestros que salieran de la ciudad sin permiso serían expulsados del gremio a su regreso y ya no podrían trabajar el vidrio, además que la revelación de secretos del vidrio de Murano conllevaría la pena de muerte por traición.

La lucha contra las enfermedades que no entendemos siempre ha dado pie a que se extendieran las supercherías o prácticas de dudosa eficacia. En uno de tus artículos hablas sobre la sangría como tratamiento… Explícanos un poco más sobre ello.

  • Se puede decir que la sangría fue uno de los recursos terapéuticos más empleados en la Antigüedad. Se creía que la sangría era una forma de purgar al enfermo de uno o varios de los cuatro humores que había producido en exceso alguna parte del cuerpo o que se habían atascado en los órganos, es decir, como una forma de equilibrar el organismo a base de liberar esa sobreabundancia. Había varios métodos para sangrar a los enfermos, por medio de sanguijuelas para una extracción local y las generales, que se realizaban por la incisión en una vena, pero en la inmensa mayoría de los casos, el uso histórico de la sangría fue perjudicial para los pacientes y hoy está considerada como pseudociencia.

A finales del siglo XVIII aparecieron muchos inventos. Por ejemplo, la máquina de vapor. En una de tus entradas hablas de un invento que desconocía, que es un traje de buceo…

  • Creo que te refieres al «Viejo caballero de Raahe» es actualmente el traje de buceo más antiguo del mundo. El traje podría datar del siglo XVIII. Si bien su origen es incierto, se cree que se fabricó en Finlandia. Esta conclusión se obtuvo basándose en las partes de los pies y las manos del traje, que se asemejan a las botas y los guantes de los guardabosques de los finlandeses.
  • El traje está hecho de cuero de vaca, cosido con hilo embreado e impermeabilizado con una mezcla de sebo de cordero, alquitrán y brea. Se construyó un armazón de madera para evitar que la parte superior colapsara bajo presión. El aire se suministraba a través de la parte superior desde los fuelles y se ventilaba por la parte trasera. Probablemente su uso principal era inspeccionar los cascos de los barcos.

El capitán Johan Leufstadius lo donó al Museo Raahe en la década de 1860 donde actualmente se conserva.

¿Qué opina Aníbal Clemente sobre el movimiento de la ilustración y sobre su relevancia?

  • Podríamos decir que la Ilustración fue un movimiento intelectual que impactó de gran forma a la sociedad europea del siglo XVIII. Muchos de los avances sociales, culturales, económicos y científicos provocados por las ideas ilustradas se puedes apreciar hasta la actualidad.
  • En este tiempo de la luz, entre otros países europeos como Inglaterra o Alemania, Francia se convirtió en un importante centro de actividad ilustrada, donde filósofos como Voltaire, Montesquieu y Rousseau fueron los principales promotores de las ideas de racionalidad, libertad y los derechos humanos.
  • Un gran número de pensadores comenzaban a plantearse la necesidad de terminar con el autoritarismo monárquico y la dictadura de la religión sobre la razón a favor de unas ideas más democráticas donde el poder resida en el pueblo. Surgirá lo que conocemos hoy en política el concepto de ser «De Izquierdas o de Derechas».

Estos ideales se convertirían en el germen de futuras Constituciones e ideales políticos de muchas naciones en el futuro.

¿Hay algún escritor o filósofo de finales del siglo XVIII que te guste especialmente?

  • Como filósofo destacaría a Immanuel Kant, no es que me guste especialmente porque me costó entenderle cuando lo estudié por primera vez, pero debo de reconocer que su “Crítica de la Razón Pura” (1781) cambió la historia del pensamiento occidental.

Si murieras y volvieras convertido en otra persona o cosa, ¿qué crees que serías?

  • No creo en la reencarnación pero sí en las segundas oportunidades.

¿Cuál es tu posesión más atesorada?

  • Mi mujer

¿Con qué figura histórica se identifica más Aníbal Clemente?

  • Con Cayo Julio César

¿Cuál es tu lema?

  • No hay mal que por bien no venga

¿Cuál es tu lugar favorito en el mundo?

  • Cualquier parte de España

Si pudieras cambiar algo en el mundo, ¿qué sería?

  • La ignorancia

Por último, ¿has tenido alguna experiencia personal que te haya hecho reflexionar sobre la diversidad funcional (discapacidad) y la inclusión?

  • Afortunadamente no he tenido ninguna experiencia personal en este aspecto, pero por mi hermano sí que he podido observar la cantidad de barreras físicas y mentales que existen aún a nuestro alrededor. Afortunadamente vamos avanzando en este caso pero hay que seguir trabajando para que la vida no siga siendo un obstáculo para las personas con diversidad funcional.

¿Qué prejuicios cree Aníbal Clemente que son los más comunes en relación a la diversidad funcional y cómo podemos combatirlos?

  • Afortunadamente esas barreras sociales empiezan a agrietarse y comienzan poco a poco a llegar a su vida útil. Siempre habrá gente con prejuicios ante personas con diversidad funcional y la mejor arma para combatirlos es la educación, enseñar que también son personas y que por circunstancias de la vida, tienen que enfrentarse a ella de una manera diferente, pero no por ello son personas diferentes, son como tú y como yo, así de sencillo.

El ser humano tiene la capacidad de adaptarse ante cualquier situación, no se lo impidamos.

Facebook
Twitter
LinkedIn