
Carlos González Martínez, historiador apasionado y autor del blog Historia en Comentarios, nos invita a conocer su trabajo en el que combina el rigor académico con un tono cercano y accesible. En esta entrevista, Carlos nos comparte las motivaciones que lo llevaron a crear su blog, así como sus perspectivas sobre el valor de conocer el pasado para entender mejor nuestro presente.
A lo largo de la conversación, descubrimos anécdotas sorprendentes, reflexiones y detalles inéditos sobre sus investigaciones. Si alguna vez te has preguntado cómo un historiador conecta los hilos del pasado con las realidades contemporáneas, o qué episodios históricos merecen una mirada renovada, esta entrevista te proporcionará respuestas reveladoras.
¿Quién es Carlos Martínez? Una breve biografía.
Soy gallego afincado en Castilla, aunque mi infancia transcurrió en diversas regiones, lo que ha moldeado un carácter singular. A pesar de conservar mi identidad gallega, he ido absorbiendo influencias de los distintos lugares por los que he pasado. Mi pasión siempre ha sido la Historia, disciplina en la que comencé mis estudios en 2002, y que he complementado con Ciencias Políticas y Sociología. Además, soy doctor en Historia, con una tesis centrada en la Transición Española.
Aunque durante algunos años he trabajado en la Universidad, mi verdadera vocación y principal dedicación ha sido la Educación Secundaria, donde ejerzo como profesor de instituto desde 2010. En los últimos años, he asumido responsabilidades en el equipo directivo, primero como jefe de estudios y ahora como director. Recientemente, he ampliado mis horizontes académicos al convertirme en profesor asociado en Educación.
¿Qué motivó a Carlos González Martínez a comenzar el blog/canal de YouTube sobre historia?
Aunque con el tiempo he terminado utilizando las redes sociales como parte de mi trabajo, mi relación con ellas empezó de manera diferente. Desde muy joven me ha apasionado la comunicación, y por separado, la tecnología. De hecho, tengo un blog desde 2004 y un canal de YouTube desde 2006. Sin embargo, ninguno de esos proyectos estaba relacionado con «Historia en Comentarios». Ese blog nació en 2008, y en 2016 di el paso de grabar vídeos para mis clases. Así surgió mi canal de YouTube, que poco a poco ha evolucionado hasta convertirse en algo más que simples lecciones de un profesor.
¿Cómo crees que la tecnología está cambiando la forma en que entendemos y estudiamos la historia?
Hoy en día, contamos con mucha más información para aprender historia que en el pasado. Una simple búsqueda en internet o una consulta a una inteligencia artificial nos proporciona datos que hace décadas hubieran requerido varias visitas a la biblioteca. Además, existen cientos de canales de YouTube, podcasts de historia y blogs que facilitan aún más el acceso al conocimiento. Sin embargo, es fundamental ser cautelosos con lo que encontramos en la red, ya que puede haber información falsa o poco precisa. Por eso, sigue siendo vital recurrir a los libros y a las investigaciones académicas como fuentes fiables. Al final, todo depende del tiempo que cada persona disponga, sus intereses y el nivel de profundidad que desee alcanzar.
¿Cuál es la cualidad más importante que debe tener un profesor de historia?
Se me ocurren muchas cualidades importantes, pero una fundamental es la paciencia. Paciencia para explicar las cosas una y otra vez si es necesario. Paciencia para enfrentar momentos difíciles, porque siempre los hay. Y, sobre todo, paciencia para adaptarse al ritmo de aprendizaje del alumnado y ver los resultados, que a veces llegan mucho más tarde de lo esperado. La educación tiene ciertos paralelismos con la agricultura: es necesario preparar la tierra, trabajarla día a día y esperar pacientemente la cosecha. Y, por supuesto, en ambos casos es imprescindible poner cariño, que me parece otro elemento esencial.
¿Cuál es, según Carlos González Martínez, el mejor sistema para explicar a un niño evento histórico complejo?
No creo que exista un sistema educativo que sea mejor que otro, ya que cada niño es diferente y sus circunstancias varían constantemente. A menudo, no se puede aplicar la misma estrategia en una clase a las 8:30 que en otra a las 13:30. Lo que sí suele funcionar muy bien es el relato, porque a todos nos gusta escuchar historias. Si además lo combinas con humor, el aprendizaje se vuelve más ameno. También aprenden mucho a través de trabajos, pequeñas investigaciones o exposiciones. A nivel personal, tengo una especial predilección por los juegos que se pueden introducir en el aula, así como por las actividades en las que los estudiantes deben asumir roles de personajes o grupos.
Reflexiones y temas históricos destacados por Carlos González Martínez
Si pudieras viajar en el tiempo a cualquier época, ¿a cuál irías y por qué?
Sin duda, viajaría a la Florencia de la segunda mitad del siglo XV. Aunque es cierto que el Renacimiento ha sido bastante idealizado, al igual que muchos de los artistas y pensadores de la época, me resultaría fascinante estar en ese ambiente. Sería increíble presenciar la fusión del arte con las intrigas políticas de la Italia de aquel tiempo.
¿Qué evento/hecho histórico encuentras fascinante pero poca gente conoce?
La verdad es que me resulta difícil elegir, ya que hay muchas historias fascinantes que son poco conocidas. Además, están todas aquellas que aún no conozco y que seguramente también merecerían ser mencionadas. Sin embargo, si tuviera que seleccionar una, elegiría la expedición de Ernest Shackleton a la Antártida.
¿Cuál es el invento que crees que ha tenido el mayor impacto en la historia?
Últimamente estamos viendo surgir inventos que transforman nuestra vida diaria a una velocidad sorprendente. De hecho, estoy seguro de que muchos de ellos serán considerados avances impresionantes por las personas de los próximos siglos. Sin embargo, no creo que ninguno supere a la invención de la escritura. Es un logro tan crucial que me cuesta imaginar otro más relevante.
¿Qué época histórica crees que tiene más paralelismos con la actualidad?
Creo que fue Mark Twain quien dijo que la historia no se repite, pero a veces rima. Y si tuviera que comparar este momento histórico con otro, me inclinaría por el periodo de entreguerras. Al igual que entonces, hoy vivimos en una época en la que la inestabilidad económica se combina con una falta de referentes éticos y morales. Es como si la humanidad caminara sobre un terreno inestable, tanto en lo material como en el ámbito del pensamiento y los valores. A esto añadiría el auge de posturas extremas, una creciente intransigencia y, en el plano internacional, una tensión creciente entre las grandes potencias.
¿Cuál es tu evento histórico favorito que has cubierto en «Historia en comentarios»?
El vídeo con el que más he disfrutado fue el que dediqué a la batalla de Maratón, en el contexto de la primera guerra médica. Es un acontecimiento histórico que me interesa, aunque no lo considero de mis favoritos. Sin embargo, si tuviera que elegir un vídeo por lo que aprendí, tanto en términos históricos como en el proceso de edición, sin duda me quedaría con ese.
Mi novela, El visitador, está ambientada en la época de la ilustración, a finales del siglo XVIII. ¿Qué es lo que más te llama la atención de este periodo?
Soy bastante crítico con la concepción que tenemos de la Ilustración, que a menudo se reduce a la visión transmitida por el sistema educativo y los libros de texto. Aunque me parecen interesantes y algunos de sus autores me fascinan, creo que está demasiado mitificada. Además, a veces se estudia como un conjunto homogéneo de autores, en su mayoría franceses, cuando en realidad es un fenómeno mucho más complejo. Si tuviera que destacar algo que me llama la atención, sin duda sería el ámbito científico. Me refiero a eventos como las expediciones cartográficas y de naturalistas, así como los avances médicos, como la vacuna de Edward Jenner.
Claves del pasado según el historiador Carlos González Martínez
De los filósofos ilustrados (Voltaire, Diderot, etcétera), ¿cuál es el que encuentras más interesante y por qué?
No le tengo ninguna simpatía, pero por su influencia posterior, me quedaría con Rousseau. Su vida personal fue un desastre y, en muchos aspectos, es un personaje bastante detestable. Sin embargo, hay que reconocer que sirvió de modelo para muchos revolucionarios franceses y pensadores posteriores.
¿Qué cita histórica te inspira más y por qué?
No sabría señalar una frase en particular, la verdad. Sin embargo, me fascinan los discursos de Churchill durante la Batalla de Inglaterra. Aunque no es uno de los personajes que más me atrae, el contexto histórico, junto con sus palabras cuidadosamente elegidas, a veces resulta realmente sobrecogedor.
¿Qué canción o pieza musical te hace pensar en un período histórico específico y por qué?
La banda sonora de la serie sobre los Médici. Aunque no he visto la serie, la música de Paolo Buonvino me gusta y evoca la Florencia del siglo XV.
¿Qué le diría el autor de «Historia en comentarios» a alguien que piensa que la historia es aburrida?
Probablemente le diría que espere unos años. Digo esto porque, en general, la gente joven tiende a valorar poco la historia. Sin embargo, a medida que envejecen, suelen sentirse cada vez más atraídos por ella. Aun así, ante todo, respeto la opinión y los gustos de cada persona. Si lo ven de esa manera, ¿quién soy yo para intentar cambiar su forma de pensar?
¿Qué lección de la historia crees que es más importante enseñar a las generaciones futuras?
Llevo tiempo reflexionando sobre una idea: me da la impresión de que, al ver la historia como un progreso continuo —una noción equivocada—, tendemos a pensar que las generaciones anteriores eran menos capaces que nosotros. Sin embargo, la historia nos muestra que si tantas personas antes que nosotros coincidieron en ciertas ideas fundamentales, quizás tenían razón. Creo en la innovación y en intentar hacer las cosas de manera diferente, pero siempre considerando la tradición y el camino recorrido por tantas generaciones.
Por último, ¿has tenido o tienes alguna relación con alguna persona con diversidad funcional (discapacidad)?
Actualmente, que recuerde, no. Sin embargo, he trabajado en nueve centros educativos, y en algunos de ellos he tenido alumnos con diversidad funcional. Creo que, si los centros están bien dotados, esto resulta muy positivo para ellos y enriquece a sus compañeros. Para el alumnado sin esos problemas, es beneficioso conocer otras realidades y aprender a convivir con ellas de manera natural.
¿Cómo crees que se pueden combatir los prejuicios y miedos que hay hacia las personas con diversidad funcional?
Con la convivencia y el conocimiento de esas situaciones, como mencioné en la pregunta anterior. He observado que tales experiencias pueden funcionar muy bien y enriquecer a todos. En estas circunstancias, todos colaboran, y la persona con diversidad funcional no es alguien a quien hay que ayudar o compadecer, sino un compañero más que, en algunos aspectos, es diferente. Creo firmemente en la normalización de estas realidades, ya que lo he visto en casos concretos. Gracias a estas experiencias, sé que todos salen beneficiados: unos reciben apoyo y se integran mejor, mientras que otros descubren que existen diferentes realidades vitales. No mostrarles esto es mantenerlos en una burbuja.
Muchísimas gracias, Carlos González Martínez, autor de «Historia en comentarios» por esta excelente entrevista y conversación para la web de José Antonio Fortuny.